Historia del Pensamiento Filosófico


Evolución del Pensamiento Filosófico a Través de la Historia.

El pensamiento mítico fue una forma de interpretar la naturaleza, antes que la Filosofía. Las doctrinas míticas con su carácter imaginario, intuitivo e irracional, intentaban dar explicaciones del origen del mundo (cosmogonías), de los dioses (teogonías) y de los enigmas filosóficos que planteaba el Cosmos.

Los primeros filósofos experimentaron el nacimiento del pensamiento filosófico como el paso del mito al logos, es decir, el paso de un conocimiento irracional a un saber lógico. (En griego logos  significa razón, palabra, ciencia).

I. FILOSOFÍA ANTIGUA
Comprendida desde el siglo VII a.C hasta el siglo V d.C. En ella distinguimos: la filosofía griega (del siglo VII a.C al siglo IV a.C) y la filosofía helenístico – romana (del siglo III a.C. al siglo V d.C.).

II. FILOSOFÍA GRIEGA
La Filosofía Griega atraviesa por tres Periodos: Cosmológico, Antropológico y Sistemático. 

1) PERIODO COSMOLÓGICO (PRE-SOCRÁTICO)
Constituyen los precursores del pensamiento griego, cronológicamente anteriores a Sócrates, cuya preocupación fue eminentemente científica, el problema de la filosofía se reducía al problema de la naturaleza (Physis), preguntándose por la sustancia física fundamental que subyace a todos los fenómenos (argé = sustancia primera).

Tales de Mileto (640 – 546 a.C).- Considerado el primer filósofo de la historia y padre de la filosofía, responde que el primer principio es el agua porque es principio de vida y de cambio, porque es la única sustancia que el hombre ha conocido en sus tres estados.

Anaximandro (610 – 547 a.C).- También era habitante de Mileto, imaginó que todas las cosas provenían de una sustancia eterna, completamente indeterminada, última e infinita que podía convertirse en cualquier objeto del Cosmos. A esta sustancia la denominó apeirón. Se adelantó a su época al plantear que la especie humana procede por evolución de otras especies inferiores.

Anaxímenes (588 – 524 a.C.).- Pensador de Mileto, discípulo de Anaximandro, decía que el principio de todas las cosas naturales era el aire, porque permite la vida (fluido vivificador).

Heráclito (530 – 470 a.C.).- Nació en Efeso, llamado filósofo del cambio. Consideraba la realidad como algo esencialmente móvil y fluyente, en devenir. Expresó la idea “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río porque sus aguas fluyen constantemente y el río deja de ser el mismo que era antes”.  Sostiene  que la sustancia primera de la naturaleza es el fuego, que todo lo transforma.

Parménides (540 – 470 a.C.).- Natural de Elea, es el filósofo del reposo, su preocupación no fue tan naturalista o física como la de sus antecesores. Para él, el ser es la única cualidad que tienen en común todos los objetos del mundo. El ser es único, inmóvil, eterno, continuo y se aproxima al concepto de Dios.

Pitágoras (572 – 496 a.C.).- Nació en Samos, consideraba al número como principio, porque cualquiera sea la materia siempre adoptará la forma de un número, en una combinación geométrica o aritmética.

Empédocles (483 – 430 a.C.).- Pertenece a la Escuela de los pluralistas, nació en Agrigento, consideraba que todo fenómeno natural resulta de la combinación de cuatro principios o elementos: agua, aire, fuego y tierra, considerados principios eternos e indestructibles.

Leucipo y Demócrito (460 – 370 a.C.) El fundador de la escuela atomista fue Leucipo, pero su obra está mezclada con la de su discípulo y continuador Demócrito. La concepción del mundo de los atomistas es profundamente materialista, no admiten ningún principio espiritual. Los principios últimos de todas las cosas eran los átomos (indivisibles).

2) PERIODO ANTROPOLÓGICO

Considerado el periodo del humanismo griego porque los filósofos toman al hombre como objeto de reflexión.

Protágoras (480 – 401 a.C.).- Decía que es imposible conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres. Muestra su relativismo, al expresar: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Sócrates (469 – 399 a.C).- Nació en Atenas, se opone a las ideas de los “sofistas” que negaban el conocimiento verdadero universal. Afirma que existe un conocimiento verdadero que se expresa a través de conceptos (logos). Para llegar al conocimiento verdadero empleó el diálogo que estaba constituido por dos fases: la Ironía (refutación de las ideas) y la Mayeútica (descubrir por sí mismo la verdad). Plantea que la verdad está en nosotros y se extrae del diálogo con los demás.

El punto de partida de la filosofía socrática es el problema moral, la autoconciencia (“conócete a ti mismo”). De esta manera defendió el método inductivo.
Los “sofistas” eran un grupo de pensadores que vivieron en el siglo V a.C., fueron menospreciados por Platón, porque sus planteamientos eran relativistas y sólo se dedicaban a la enseñanza privada y dominaban la retótica y la política. Destacan Gorgias e Hippias.

3) PERIODO SISTEMÁTICO

En este periodo la filosofía griega llega a su máximo apogeo sistemático, destacan Plantón y Aristóteles.

Platón (427-347 a.C.).- Su verdadero nombre fue Arístocles. Discípulo de Sócrates, nació en Atenas, plantea que existen dos mundos: el de las ideas y el sensible. Siendo el mundo de las ideas el superior o perfecto. Considera que la idea se concibe sólo a través de la razón. Expone sus ideas a través de diálogos. Sus obras importantes: “La República”, “Banquete”, “La Apología de Sócrates”, “Teeteto”, “Fedón”, “Cratilo”, “Protágoras”, “Parménides” y otras.

Aristóteles (384 – 322 a.C.).- Nació en Estagira, discípulo de Platón, con quien discrepó. Consideró que el único mundo existente es el mundo sensible (cosas materiales) y que las ideas son propiedades de las mismas cosas y no son independientes ni superiores. Creó el Organon como medio o instrumento para el logro del conocimiento científico, demostrativo y verdadero. Abordó casi todos los temas del saber humano, sus obras lo expresan: “Metafísica”, “Tratado del Alma”, “La Política”, “Organon”, “Ética a Nicómaco” y otras.

LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA ROMANA
Con la conquista de Grecia por las legiones romanas en el siglo II a.C., la cultura griega sufre un gran colapso y el centro de gravedad se traslada al occidente. Roma crea un nuevo “mundo” pero asimila la cultura de los griegos, a partir de este momento comienza el periodo cultural conocido por “Helenismo”. Las obras de Sócrates, Platón y Aristóteles son considerados modelos y fuentes de inspiración.

Los filósofos romanos representativos fueron: Séneca, Epícteto y Marco Aurelio, cuya filosofía práctica era la búsqueda de la sabiduría controlando los placeres materiales, las pasiones y evitar el sufrimiento. Este planteamiento pertenece a la Escuela Estoica.

Surge el pensamiento filosófico cristiano, cuyo notable representante fue San Agustín de Hipona (354 - 430) máximo representante de la Patrística que es la fusión del pensamiento platónico al pensamiento cristiano. Para San Agustín el fin supremo de la filosofía es unirse a Dios, porque la filosofía no está separada de la teología, es necesario creer para comprender. La  búsqueda de la verdad no es un método sino un camino espiritual (un peregrinaje). Sus obras principales con “Las Confesiones”, “La Ciudad de Dios”, “La Verdadera Religión” y otras.

III. FILOSOFÍA MEDIEVAL
Comprendida desde el siglo VI hasta el siglo XV. La Filosofía medieval está sujetada básicamente a los intereses teológicos de la Iglesia. La Escolástica es la filosofía oficial, ya que convalidaba el pensamiento aristotélico con el pensamiento cristiano. El máximo representante de esta época fue Santo Tomás de Aquino (1255 - 1274), realista y máximo teólogo italiano, declarado pensador oficial de la iglesia católica, llamado “Doctor Angélico”, manifestaba que a la filosofía le corresponde verdades de la razón mientras que a la teología le corresponde verdades reveladas. La primera fuerza o motor que origina el movimiento es Dios. Sus Obras más importantes son: “Summa Teológica”, “Summa contra los Gentiles”, “Del ente a la esencia”, y otras.

IV. FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna se inicia en el siglo XVI y se extiende hasta el siglo XVIII. Se caracteriza por la lucha contra la escolástica feudal, su orientación es la búsqueda del conocimiento. Los filósofos que destacan son:

Francis Bacon (1561 - 1626).- Primer representantes del empirismo moderno, preocupado por el fundamento del conocimiento científico y por el método observacional y experimental. Defensor de la Lógica Inductiva, refuta la lógica deductiva aristotélica en su obra “Novum Organum” (“El nuevo Organom”).

Renato Descartes (1596 - 1650).- Considerado el padre de la filosofía moderna, filósofo racionalista. Plantea que la duda metódica nos lleva al conocimiento. Su frase famosa “Pienso y luego existo”, nos indica claramente que a partir de una mente pensante podemos derivar otras “ideas claras y distintas” sobre las cosas extensas o físicas. Sus obras más importantes son: “Discurso del Método”, “Meditaciones Metafísicas” y otras.

Inmanuel Kant (1724 - 1804).- Plantea que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia, pues la experiencia no puede por si sola otorgar necesidad y universalidad a las proposiciones de que se compone la ciencia. Las proposiciones a priori son absolutamente independientes de la experiencia y sus enunciados están en las matemáticas, y los juicios a posteriori no son universales y son productos de la experiencia. Sus principales obras son: “Crítica de la Razón Pura”, “Crítica de la Razón Práctica”, “Crítica del Juicio”, y otras.

Federico Hegel (1770 - 1831).- Planteaba que la filosofía trata del saber absoluto porque es saber afectivo (sabiduría). Pero este saber no es dado de una vez en su origen, es el final de un desarrollo que desde las formas inferiores se eleva hasta las superiores. Para ello se usa el método dialéctico que es el método de la evolución interna de los conceptos según el modelo: Tesis, Antítesis y Síntesis. Sus principales obras son: “Fenomenología del Espíritu”, “La Ciencia de la Lógica”, y otras.

V. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Se inicia en el siglo XIX y se prolonga hasta hoy. Se caracteriza la época por la acentuación de la sociedad capitalista, las guerras mundiales, la lucha por la independencia de varias naciones, la aparición, desarrollo y crisis del socialismo, y  el fenómeno de la “globalización”. Los filósofos representativos son:

Augusto Comte (1798 – 1857).- filósofo francés, considerado el fundador de la Sociología Científica y de la doctrina denominada Positivismo. El positivismo es una filosofía de los hechos (esto es, de los fenómenos, de las cosas no como sean en sí, sino como son dadas al sujeto). Sólo los hechos son susceptibles de comprobación a través de la experiencia y se expresan por medio de las ciencias. Sus obras importantes son: “Curso de filosofía positiva”, “Sistema de la política positiva”

Sören Kierkegaard (1813 - 1855).- alemán, “padre del existencialismo”. Es considerado filósofo extremadamente personal, preconiza una filosofía que se apoya sobre la única realidad de la “conciencia desgarrada e infeliz”; para él no hay otra verdad que en la “existencia” personal.

Carlos Marx (1818- 1883).- Filósofo  alemán, que parte de la concepción materialista de la naturaleza, sociedad e historia, excluyente de dios. Hace una interpretación de  la realidad y la sociedad  basado en la relación de fuerzas económicas  y en la diferenciación social determinada por éstas. Defiende un final del proceso social fijado en una sociedad sin clases. 

Admite que la dialéctica es un método interpretativo de la realidad, con una base materialista. Considera que la materia es el único elemento objetivo que existe independiente de la conciencia, captándose en base a los sentidos. Además manifestaba que la existencia determina la conciencia. Sus obras: “El Capital”, “Manuscritos económicos - filosóficos”, “Crítica de la Economía Política”, “La Sagrada Familia”, y otras.

Edmund Husserl (1859 - 1938).- Se empeñó en definir lo que el llama “fenomenología” o pura descripción psicológica de los actos del pensamiento, para él la fenomenología es “la ciencia de la esencia” que debe elevar a la filosofía el nivel de las ciencias exactas.

Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951).- Filósofo que pone mucha atención en el lenguaje que es una figura de la realidad, un modelo de los hechos. Entre lenguaje y mundo debe darse una similitud estructural a través de las formas lógicas. Sus obras: “El Tratado Lógico - Filosófico”, “Investigaciones Filosóficas”, y otras.

VI. FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

No existen patrones que se pongan de acuerdo si existe o no, una filosofía latinoamericana. Frente al tema tenemos dos posiciones:

Leopoldo Zea (1912).- Filósofo mejicano que considera que si existe  una filosofía latinoamericana si tomamos en cuenta nuestra situación histórica y cultural. Su obra: “Filosofía americana como filosofía sin más”.

Augusto Salazar Bondy (1926 - 1974).- Filósofo peruano que consideraba que la filosofía tiene que ver con el estado de dependencia que tiene una nación, si esta nación es dependiente y dominada, su filosofía será de la misma forma por lo que no existe una filosofía original y auténtica en hispanoamérica. Sus obras: “¿Existe una filosofía en Hispanoamérica?”, “Filosofía del Valor” y otras.

0 comentarios:

Publicar un comentario